martes, 24 de noviembre de 2015

Reflexión: El Plan de Comunicaciones. Ruta de ejecución

·         La comunicación debidamente planificada en forma de objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y limitados en el tiempo, se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control.

·         El PECO genera coherencia entre las acciones que se realizan y las expectativas de la Dirección, poniendo a la institución en relación con las necesidades del entorno.

Los nuevos retos del comunicador organizacional

El antiguo filósofo griego Heráclito empezó por el siglo VI a. de. C una reflexión tan vigente antes como ahora, pues el devenir es una constante en la realidad humana a la que debemos adaptarnos.
“No existe en la realidad nada que sea siempre igual, porque lo único real es el cambio”.
Esta verdad nos recuerda que en nuestra naturaleza humana está la evolución de tal suerte que es el constante aprendizaje el que nos permite afrontar la incertidumbre y garantizar la supervivencia. Así pues, en el contexto cambiante que nos rodea; conocido como “aldea global”, se exige de los “trabajadores del conocimiento” primero, una alta capacidad de aprendizaje y segundo una inteligencia comunicativa que haga transferible su experiencia, objetivos y valores a otros.
Al respecto la comunicadora Jeannette Torres plantea la siguiente fórmula:

IC=IE+IS x CR
INTELIGENCIA COMUNICATIVA= INTELIGENCIA EMOCIONAL+INTELIGENCIA SOCIAL x CONSTRUCCIÓN DE REDES. (Torres, 2013)
En la inteligencia emocional se distinguen tres componentes, el autoconocimiento, la motivación y la autorregulación, todos ellos relacionados directamente con el “aprender a aprender” y con el reconocimiento de las capacidades individuales que conforman la base de la fuerza laboral.  Luego la autora identifica la Inteligencia Social como “la comprensión básica de la gente”, importante para generar la sinergia entre las personas y facilitar el diálogo fluido del conocimiento dentro de la organización. Y finalmente se plantean las redes de comunicación basadas en herramientas tecnológicas como los puentes que permiten la transversalidad de los objetivos y facilitan el trabajo colaborativo virtual de los involucrados independientemente de su ubicación.
Pero además de lo anterior, el carácter global de los negocios hoy en día nos expone al frecuente contacto con personas; y por lo tanto con estilos de dirección y comunicación, ajenos a nuestra realidad cultural. Siendo la experiencia internacional y la visión global unas de las principales aptitudes para garantizar la sostenibilidad de la organización en el mercado, el comunicador organizacional contemporáneo deberá practicar no solo “la comprensión de la gente” a nivel local a través de la responsabilidad social, sino que también está llamado a desarrollar una inteligencia intercultural que le permita reconocer, leer y adaptarse a señales culturales diversas pues se sabe que el capital intelectual es el recurso estratégico más importante a través del cual se optimizan los demás recursos.

La inteligencia intercultural implica un cambio en el paradigma etnocéntrico tradicional para facilitar el intercambio de conocimiento de alto valor o “know how” y así convertirlo en una ventaja diferenciadora, pues una persona con inteligencia intercultural es capaz de solucionar problemas, tomar decisiones y resolver conflictos de manera que optimice las diferencias culturales para generar mejores soluciones sustentables y creativas (Prochile, 2014).
De este modo, la dirección del conocimiento en una organización tiene como compromiso lograr la triple articulación entre los objetivos y valores estratégicos de la empresa con su público interno de modo tal que estos sean percibidos como su imagen e identidad por el público externo en el ámbito doméstico y global pero además es su responsabilidad procurar que las experiencias de cambio se conviertan en conocimiento significativo diferencial.

Referencias.
ProChile. Exportadores chilenos (2014). Seminario de Inteligencia Intercultural: Un desafío para mejores negocios internacionales. En: http://www.prochile.gob.cl/noticias/seminario-de-inteligencia-intercultural-un-desafio-para-mejores-negocios-internacionales/

Torres, J. (2015). El nuevo reto profesional: La inteligencia comunicativa. En Ocampo, M (Ed) Comunicación empresarial. (pp. 281-291).Universidad de la Sabana. 

El plan de comunicación: Diagnóstico

Antes de elaborar el plan estratégico de comunicaciones a través del cual se reforzarán las relaciones de la organización con sus públicos internos y externos para lograr coherencia entre los objetivos, valores, cultura organizacional, identidad e imagen corporativa, es importante identificar la realidad actual de la empresa. Esta caracterización implica la investigación objetiva del marco contextual en cual está inserta la organización y que le permite operar bajo ciertas condiciones así como de la situación interna de la empresa para identificar sus necesidades a la luz de sus propósitos

Toda empresa; por su naturaleza orgánica, mantiene una relación comunicativa de carácter simbiótico con su entorno del cual recibe la información necesaria para estar al tanto de las nuevas tendencias en la demanda y así a responder a las necesidades del entorno. En este sentido se entiende que en el diagnóstico de comunicación organizacional, existen fuerzas externas y no controlables por la empresa que enmarcan su capacidad de acción. Estas fuerzas están directamente ligadas a los sistemas políticos y económicos que regulan formalmente el acceso al mercado y los aspectos socioculturales que también influyen sobre los modelos de negociación. Para determinar la relación de la empresa con su entorno se utiliza la matriz PEST que se refiere a los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos del macroentorno.



Además de las influencias del contexto sobre el campo de acción de la organización que se ven limitadas por la oferta tecnológica disponible en un país y que representan un factor estratégico para la localización física de las operaciones, es igualmente importante establecer un diagnóstico interno. Este se realiza habitualmente a través de la aplicación de un análisis DOFA. (Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas)

Orígenes y desarrollo de la gestión del conocimiento



El siguiente link contiene una línea del tiempo a propósito de la evolución de la gestión del conocimiento
http://prezi.com/wlqvq1dudeg_/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Cuadro de texto: en

domingo, 1 de noviembre de 2015

Reflexión: Organizaciones que aprenden.



La construcción del conocimiento dentro de las organizaciones debe ser considerada como uno de los procesos más importantes, siendo el conocimiento  el recurso más valioso y la herramienta más útil, necesita ser reforzado y conservado, complementado, innovado, transmitido y aplicado por cada uno de los miembros de la empresa, donde todos y cada uno de ellos sean miembros de su proceso de construcción partiendo por el individual y específico hasta el general y el que interfiere con el desarrollo de áreas ajenas a la propia.  Para honrar la gestión del conocimiento adecuado, se deben utilizar las herramientas tecnológicas que permitan su fluidez, creación, conservación, innovación y transmisión de fácil acceso, a tiempo y que permita una toma de decisiones adecuada en el momento preciso.

Tecnologías incluyentes.

La siguiente reflexión surgió a propósito del segundo foro.

Una de las principales características de las nuevas tecnologías que ha influenciado directamente al modo como se concibe el trabajo y las organizaciones es sin lugar a dudas la movilidad y la sincronía. Ya no es indispensable permanecer en un espacio físico para realizar un trabajo e incluso el recurso de trabajo ya no se encuentra atado a un dispositivo sino que se encuentra disponible de manera portable.

Tanto así que el teletrabajo es una realidad cada vez más común que anteriormente era impensable.
Resulta atractivo pensar el teletrabajo como una estrategia que puede multiplicar la fuerza productiva del país ya que es una opción que permite la inclusión de segmentos de la población que ha quedado por fuera bajo el modelo tradicional (personas con movilidad reducida, personas cabeza de familia, habitantes de lugares remotos). Depende de las políticas gubernamentales fomentar la capacitación en tecnologías para el trabajo.



Encuentro Virtual

Etapas de desarrollo la gestión del conocimiento.
  1. De documentación. Consiste en la administración de la información a manera de registro a través de herramientas tecnológicas. Se relaciona con la gestión documental, la gestión de la información y de los contenidos. Resulta ser costosa y dispendiosa pero significó en su momento un primer paso importante hacia la creación de valor relacionado al conocimiento.
  2. De difusión del conocimiento. Se crea conciencia de que la información posee un valor significativo y que es importante compartirlo para el beneficio de toda la compañía. Aquí son importantes los medios de comunicación y las comunidades de práctica. Sin embargo, esta generación aún no logra que el conocimiento sea llevado a la práctica.
  3. La tercera generación empieza a gestionar el conocimiento, a hacer un seguimiento de su utilización y busca su constante actualización.
  4. Finalmente en la cuarta generación, la palabra clave es la gestión del aprendizaje, En esta etapa se consolida una madurez en el manejo del conocimiento, su seguimiento y medición de resultados exitosos y lecciones aprendidas que puede ser transferible a otras organizaciones.